¿Qué se ha hecho para detener el calentamiento global que generan torrenciales aguaceros, ciclones mayores con vientos superiores a los 150 kilómetros por hora que ocasionan destrucción y pérdidas de vidas humanas, además de calor y sequías extremas que afectan los sistemas productivos?
El próximo año el Gobierno dominicano deberá informar los proyectos ejecutados para reducir los efectos del cambio climático y las medidas que se han adoptado en el país para ayudar a las comunidades a hacer frente a los impactos del cambio climático, con la finalidad de cumplir con los compromisos de la Convención Marco de las Naciones Unidas que dio lugar al Acuerdo de París, el cual se firmó en diciembre del año 2015.
El acuerdo busca mantener el incremento de la temperatura media global por debajo de los 2 grados Celsius, como en los niveles preindustriales y hacer un esfuerzo para tratar de limitar el calentamiento global a 1.5 grados.
La facilitadora Gabriela Márquez, mientras habla en el curso de cambio climático a periodistas.
En representación del país el informe deberá ser presentado por el presidente de la República, Luis Abinader, en su condición de coordinador del programa de cambio climático, pero se podrá hacer representar por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático.
La facilitadora y experta en cambio climático en el país, Gabriela Márquez, confirmó que el Gobierno dominicano está trabajando para cumplir con el Acuerdo de París, pero de forma muy lenta.
Mientras el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del cambio climático ha dicho que el aumento de temperatura de .5 °C en las próximas décadas, impactará todas las regiones del planeta elevando el nivel del mar hasta dos metros de altura para el año 2100 ocasionado inundaciones en la medida que suban sus aguas hasta dos metros, según consideraciones de la facilitadora Márquez.
Esto ocasionará eventos climáticos extremos tales como huracanes más intensos, olas de calor y sequías en varias regiones, además de incendios forestales más frecuentes y severos y en otras zonas precipitaciones extremas.
Te puede interesar leer: Desastres naturales, países pobres y vulnerables:¿cómo compensar daños climáticos?
Pero, la intensidad de estos efectos dependerá de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero dando lugar a que la atmósfera acumule mayor cantidad de radiación y logrando aumentar la temperatura global.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático concluye que sin reducciones significativas, los impactos se volverán más severos, irreversibles y dañinos para los ecosistemas y la salud humana.
El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016.
Su objetivo es limitar el calentamiento mundial por debajo de 2 grados, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.
Una organización privada sin fines de lucro de República Dominicana que inició sus operaciones el 16 de noviembre del año 2001, promueve el desarrollo y bienestar social de las comunidades vulnerables del país, está realizando una jornada educativa entre periodistas para que conozcan los efectos del cambio climático.
Con un objetivo proporcionar a miembros de los medios de comunicación herramientas teóricas y prácticas para comprender y comunicar efectivamente las informaciones sobre el cambio climático. Desde el año 2009 Sur Futuro se inscribió como Observador ONG en el capítulo de cambio Medio Ambiente.
La jornada educativa se está llevando a cabo con la colaboración de Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Tecnología de Educación Permanente (TEP).
El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, el cual tiene como objetivo que para el año 2050 alcanzar la neutralidad climática, es decir, que la cantidad de CO2 liberado a la atmósfera, el principal gas responsable del calentamiento global, por la actividad humana sea equivalente a la que absorben los sumideros naturales, como los bosques.
Las partes
Los 197 países miembros del Acuerdo de París se dividen en cinco grupos regionales:
-Grupo de los 77 más China.
-Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS).
-Países menos desarrollados.
-Unión Europea
-Grupo Africano
-Grupo Árabe
-Alianza de Latinoamérica y el Caribe (AILAC).
Actualmente hay 198 partes (197 países más la Unión Europea) en la Convención, lo que constituye una membresía casi universal.