La Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH) afirmó que la discusión sobre el monto de un eventual incremento salarial a la clase trabajadora debe ser abordada con la debida cautela y discernimiento, a fin de que se corresponda con la realidad del mercado económico nacional.
Ángelo Viro, presidente de la ANEIH, dijo que la organización empresarial aglutina una diversidad de sectores, por lo cual el impacto del aumento salarial varía entre estos, particularmente las pequeñas, medianas y grandes empresas.
“Es de todos conocido que el índice de inflación del 2024 fue de 4.21 %, pero para este año se prevé que se mantenga en un rango meta de 4.0 %, y en tal virtud actualmente estamos analizando varios escenarios de aumentos y sus impactos respectivos, antes de presentar una propuesta satisfactoria para los trabajadores y los empleadores”, dijo, en una declaración escrita.
Al tiempo de añadir que “de nada sirve un incremento salarial que provoque pérdidas de puestos de trabajo, y/o colapsos de la infraestructura productiva”.
El pasado martes los representantes del sector sindical presentaron su propuesta para el aumento salarial, fijando un 30 % para el sector privado no sectorizado, 10 % más que la anunciada por el presidente Luis Abinader, que fue de un 20 %.
Puedes leer: Diálogo tripartito: “Sindicalistas amenazan con retirarse”
La propuesta fue presentada por Gabriel del Río Doñé, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC); Rafael Abreu, presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), y Jacobo Ramos, presidente de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).
Indicaron que si se aplica el aumento del 30 % al salario mínimo del sector privado no sectorizado, los empleados de las grandes empresas pasarían de 24,990 pesos mensuales a 32,487 pesos. Con un aumento del 20 %, pasarían de 24,990 pesos a 29,988 pesos.
En el caso de las medianas empresas, con un incremento del 30 %, los empleados pasarían de un salario mínimo de 15,351 pesos a 19,956.30 pesos. Si se aplica el 20 %, el salario mínimo ascendería a 18,421.20 pesos.
Por otro lado, los empleados de las microempresas pasarían de 14,161 pesos a 16,993.20 pesos con un aumento del 20 %, y a 18,409.30 pesos con un ajuste del 30 %.
UN APUNTE
Advertencia
La Asociación Nacional de Empresas Industriales de Herrera enfatizó que “de nada sirve un incremento salarial que provoque pérdidas de puestos de trabajo, o colapsos de la infraestructura productiva”.